Etiquetas

jueves, 22 de diciembre de 2011

Autoevaluación del curso


  •       En lo que se refiere al aprendizaje y las relaciones que he hecho con los temas tratados: [7].
  •       En lo que se refiere a los diálogos que he construido con las fuentes y los autores tratados en la asignatura: [7].
  •       En lo que se refiere a la capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos y el cubrir mis vacíos en terminología pedagógica: [8].
  •        En lo que se refiere a la reelaboración de los temas tratados y darle un sentido útil: [7].
  •        En lo que se refiere a la incorporación de lo aprendido en mi vida personal: [8].
  •        En lo que se refiere a la reformulación y problematización de mis experiencias en términos pedagógicos: [7].
  •        En lo que se refiere a las reflexiones personales que he hecho a partir de los temas tratados en clase: [9].
  •        En lo que se refiere a la profundización en los temas generales del curso: [8].
  •        En lo que se refiere al nivel de satisfacción con el trabajo realizado: [8].
  •        En lo que se refiere al nivel de ilusión creada: [7]. 
  •        En lo que se refiere a la implicación: [9].
  •       En lo que se refiere a la participación en clase: [8].
  •       En lo que se refiere al nivel de comunicación con el grupo clase: [7].
  •       En lo que se refiere a las puertas temáticas y críticas que he abierto y podré seguir ampliando a partir de ahora: [8].   


De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es: [8].

Introducción

La creación de un blog como portafolio me parece muy interesante ya que no solo sirve para reflejar las actividades realizadas durante el curso sino que es una buena plataforma para llevar a cabo la evaluación de los aprendizajes y contenidos del curso.  Además gracias a este tipo de plataformas podemos compartir los aprendizajes no solo con tus compañeros sino con toda la comunidad educativa, y con todos los participantes de la red, y así podemos enriquecernos todos del trabajo común.
Se parte de un aprendizaje autónomo e individualizado, en el que se construyen conocimientos con la ayuda de la comunidad universitaria; ya que podemos ver diferentes formas de realizar las mismas actividades y aprender unos de otros. Además podemos evaluar nuestras actividades, y aprender de la evaluación que nos hacen nuestros compañeros, quedando constancia del progreso que se obtiene desde principio de curso y reflejando el esfuerzo de cada uno de nosotros.
También es una forma de conservar nuestro trabajo, y que no quede olvidado al terminar el curso, y poder ayudar con él a otras personas en un futuro

Museo pedagógico

La creación de un museo pedagógico me parece muy interesante ya que a largo plazo, con las aportaciones de muchos miembros de la comunidad educativa, será una plataforma muy amplia que contribuirá al aprendizaje de todos. Poco a poco vamos creando una gran fuente de información a la que podemos recurrir en cualquier momento y aprender de los conocimientos de nuestros compañeros y ellos pueden aprender de las nuestras.
Las aportaciones mínimas son los aforismos de memoria, que me resultó muy útil ya que no conocía a Eduardo Galeano, y disfruté mucho indagando en sus vida y en sus publicaciones. Otra de estas aportaciones es la marcha del proyecto en la que podemos hablar de la evolución del mismo, y por último el vídeo del proyecto, personalmente me ha resultado muy enriquecedor para conocer como fueron los años que mi padre pasó en la escuela, he creado dos vídeos, uno referido a uno de los materiales que utilizaba, ya que creo que es importante para conocer la evolución de la escuela y poder comprarla con la escuela de hoy en día, y el segundo vídeo trata la vida en la escuela de finales de la década de los cincuenta y la década de los sesenta, años en los que mi padre acudió a la escuela.
Además de esto me ha parecido importante hacer más aportaciones, he incluido dos películas que tratan la educación, una de ellas es “Los Chicos del Coro” en la que se reflejan los valores educacionales de la escuela tradicional, y la otra es “El Club de los Poetas Muertos” en la que un profesor integra los valores de la escuela nueva en su aula.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Trabajo de Investigación. Los usos de las TIC fuera de la escuela.

.

Transforma la webgimkana en una webquest

WEBQUEST: “ESCUELA DE AYER Y DE HOY”



 -           INTRODUCCIÓN

Esta WebQuest está dirigida a chicos de entre 14 y 16 años, con el fin de que conozcan los valores y materiales de la escuela tradicional. Se busca el aprendizaje autónomo del alumno ayudado de las nuevas tecnologías.

Como fin, pretendemos que los alumnos encuentren la respuesta a la gran pregunta: “¿Qué visión del mundo a través de los materiales han transmitido los materiales escolares? Por ejemplo, ¿crees que la escuela tradicional ha promocionado valores como la libertad, la identidad y la autonomía a través de los materiales?” 
     
      -   TAREA
El profesor plantea una serie de preguntas que el alumno debe contestar utilizando los recursos ofrecidos por el maestro ayudándose de las TIC.

      -      PROCESO

§  Se debe contestar a las siguientes preguntas a través de los recursos facilitados:
ü  ¿Qué elementos, desde sus familiares olores, evocan la infancia escolar?
ü  ¿Qué recuerdo de la escuela quedó a otros niños, por ejemplo en un poema de Antonio Machado?
ü  ¿Cuándo surge el amor a la limpieza tan generalizado entre los maestros?
ü  ¿Qué instrumentos se han utilizado para formar específicamente a las niñas?

§  Websites en las que buscar:
o   Museo pedagógico andaluz
o   Museo de la Escuela Rural de Asturias
o   Museo del niño y la escuela de Castilla La Mancha
o   Museo pedagógico de Aragón

     -       EVALUACIÓN
Se evaluará que los alumnos hayan utilizado correctamente los recursos ofrecidos para completar las actividades, y que hayan integrado la información correctamente para poder contestar a la gran pregunta.

     -       CONCLUSIÓN
Gracias al uso de esta WebQuest acercaremos a los alumnos a la escuela tradicional y podrán comprarla con la q tienen en la actualidad, además se potencia el uso de las nuevas tecnologías utilizando un aprendizaje autónomo en el que el maestro es guía. Por otro lado, estas actividades, cambian el dinamismo de las aulas normales, provocando una llamada de atención en los alumnos.

     -       GUÍA DIDÁCTICA

§  Nivel académico: Segundo ciclo de la E.S.O.
§  Materia: La vida en la escuela tradicional.
§  Duración: 1 hora y media.
§  Objetivos:
ü  Acercar los conceptos de la escuela tradicional a alumnos actuales.
ü  Mejorar las habilidades de búsqueda de los alumnos.
ü  Potenciar el uso de las TIC entre los alumnos.
§  Procedimientos TIC que aprenden los alumnos:
ü  Utilización de procesador de textos.
ü  Uso y exploración de un navegador de internet.


martes, 20 de diciembre de 2011

Caza del tesoro. Materiales didácticos para representar el mundo

  1. ¿Qué elementos, desde sus familiares olores, evocan la infancia escolar?
   Podemos decir que los elementos que evocan los recuerdos de la infancia escolar son: libros, cartillas, cuadernos de problemas, catecismo, mapas, tinteros, plumines, pizarras, pizarrines, máquina de coser, discos de vinilo…

 


   2. ¿Qué recuerdo de la escuela quedó a otros niños, por ejemplo en un poema de Antonio Machado? 

RECUERDO INFANTIL
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.

Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.

Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.

Y todo un coro infantil
va cantando la lección;
mil veces ciento, cien mil,
mil veces mil, un millón.

Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.




      Podemos decir que el recuerdo de los estudiantes a través del poema de Machado era un claro ejemplo de la escuela tradicional, nos habla de la monotonía del día a día en las aulas. Tanto la política y la religión se veían reflejas en la educación recibida. La figura del maestro marcaba la autoridad y el papel que tenía era transmisor de información, pero no guiaba el aprendizaje de los niños. El aprendizaje estaba basado en la repetición.


3. ¿Cuándo surge el amor a la limpieza tan generalizado entre los maestros?
La asamblea de inspectores de 1931 pidió la creación de un servicio médico-escolar cuyas funciones consistían en la elaboración de una ficha sanitaria individual y decidir la clausura en caso de epidemia. Eran frecuentes enfermedades como la tuberculosis, difteria, meningitis y gastroenteritis. Además obligar a la desinfección y limpieza anual del local escolar e intentar desarrollar en los niños hábitos de limpieza y educación higiénica. El coste recaía en los ayuntamientos, los cuales no siempre eran capaces de afrontarlo. Un Decreto de 16 de julio de 1932 asignaba a la Escuela Nacional de puericultura varias tareas, entre ellas destaca la instrucción mediante cursillos a profesionales que hubieran de moverse en medios infantiles, especialmente médicos escolares y maestras maternales para que divulgaran entre la población popular femenina nociones fundamentales de higiene para el cuidado de la salud infantil.


4¿Qué instrumentos se han utilizado para formar específicamente a las niñas?
Manuales de urbanidad, manuales para asignaturas específicamente femeninas como las Enseñanzas del Hogar, libros para maestras, juguetes para afianzar los roles femeninos desde la infancia, labores de aguja, testimonios gráficos de las tareas desempeñadas por instituciones dedicadas  a la educación de niñas y mujeres andaluzas como la Sección Femenina o ciertas órdenes religiosas (Carmelitas, Compañía de María, Salesas…)


5. ¿Qué visión del mundo a través de los materiales han transmitido los materiales escolares? Por ejemplo, ¿crees que la escuela tradicional ha promocionado valores como la libertad, la identidad y la autonomía a través de los materiales?
A través de los materiales escolares nos hemos podido dar cuenta de cómo era la escuela tradicional, en la que los materiales estaban influidos por la religión  y la situación política de la época.
Muchos de éstos materiales reflejan la sociedad machista en la que se vivía, dónde el papel de la mujer quedaba relegado al de ama de casa y madre.
Al carecer de recursos económicos los niños de ésta época se veían obligados a construir sus propios juguetes con materiales reciclados, como por ejemplo: tirachinas, pelotas, muñecas…



Mapa conceptual de la sesión (20 de diciembre de 2011)




En la sesión de hoy ha habido dos actividades, la primera que hemos realizado ha sido una caza del tesoro en la que se nos facilitaba una serie de recursos para complementar unas cuestiones. Una vez finalizada esta actividad hemos conocido las webQuest, quedando pendiente como trabajo el posteo de una basada en la caza del tesoro.
Hemos conocido dos webquest la primera ha sido la de Rosa Caramelo, una webquest muy interesante destinada a alumnos de infantil y de primaria. Y la segunda ha sido una webquest en catalán llamada una passejada pel mar.


Rosa Caramelo:




Una passejada pel mar:





Vídeos del proyecto del museo pedagógico

Para el proyecto del museo pedagógico he realizado dos entrevistas a mi padre. Ambas entrevistas están realizadas con Movie Maker.

La primera es sobre la enciclopedia que utilizó durante algunos de sus años de escolarización. He realizado un montaje de fotos que ilustran como era dicha enciclopedia, mi padre aún conserva una de ellas, la de tercer grado, por lo que me ha parecido muy interesante poder verla físicamente y conocer cuáles eran los contenidos educativos de ésta. De fondo podemos escuchar una canción de la película “AmeliéLa Valse D'Amelie (Piano)






Ésta es la segunda entrevista que le realicé a mi padre sobre sus experiencias en la escuela. En ella nos hace un recorrido a lo largo de los años que estuvo en la escuela, hablando sobre sus experiencias, sus juegos o los materiales que utilizaba. De fondo se puede apreciar  la banda sonora de la película Eduardo Manostijeras, compuesta por Elfman Danny.




Posteado en el museo pedagógico el día 19 de diciembre de 2011

domingo, 18 de diciembre de 2011

Los chicos del coro

Es una película francesa dirigida por Christophe Barratier y estrenada en 2004. Escrita conjuntamente por Barratier y Philippe Lopes-Curval, está basada en la película de 1945 La Cage aux Rossignols, que fue adaptada por Noël-Noël y René Wheeler a partir de una historia de Wheeler y Georges Chaperot.




En 1949, Clément Mathieu (Gérard Jugnot), profesor de música en paro, empieza a trabajar como vigilante en un internado de reeducación de menores. Especialmente represivo, el sistema de educación del director Rachin (François Berléand) apenas logra mantener la autoridad sobre los alumnos difíciles. El mismo Mathieu siente una íntima rebeldía ante los métodos de Rachin y una mezcla de desconcierto y compasión por los chicos. En sus esfuerzos por acercarse a ellos, descubre que la música atrae poderosamente el interés de los alumnos y se entrega a la tarea de familiarizarlos con la magia del canto, al tiempo que va transformando sus vidas para siempre.



La película denuncia la intransigencia del director, su rigorismo punitivo y su estrategia basada en el principio de "acción/reacción", es decir "ninguna falta sin castigo". El film contrapone a la educación represiva, la educación basada en la motivación, la incentivación de los chicos, el trato afectuoso, el establecimiento de unas relaciones inspiradas en la comprensión y la confianza y la utilización de la música como medio de trabajo y objeto de aprendizaje. La música eleva la autoestima de los chicos y les proporciona interés por esforzarse, colaborar y trabajar en grupo.
Casi sin pensarlo, el vigilante se enfrenta a un grupo de chavales conflictivos con los cuales tiene que ir resolviendo problemas sobre la marcha haciendo así gala, sin intención, del talento como profesor y excelente calidad humana de la que tanto carece, por ejemplo, el director Rachin.





Una película clásica para todos los públicos, con protagonistas de todas las edades y con la mezcla exacta de ternura, pasión, búsqueda de la justicia, valoración de la genialidad y un espíritu medianamente travieso sin pasarse lo más mínimo de la raya."
(Javier Ocaña: Diario El País)

Hermosísima, sin la pretensión de repetir los pasos sagrados de Louis Malle en 'Au revoir les enfants' (...) pero con la enorme ambición de convertir al espectador en una persona mejor. (...) Una pequeña maravilla"
(Federico Marín Bellón: Diario ABC)



Posteado en el museo pedagógico el día 18 de diciembre de 2011

jueves, 15 de diciembre de 2011

Recursos de TIC y sus aplicaciones a la educación infantil

PRESENTACIONES: (Photopeach, Prezi, Power Point y Movie Maker)
-          Contar cuentos con imágenes
-           Explicar conceptos a los niños
-          Realizar presentaciones de las actividades trabajadas en clase para dar a conocer como se han realizado.
-        Crear presentaciones con la ayuda de los niños, creando historias a través de la sucesión de imágenes, los niños pueden participar arrastrando las imágenes. 



BLOGS: (Cuaderno de Bitácora)
-         Comunicación activa con padres y con todos los miembros del entrono educativo.
-         Registro de las actividades realizadas en el aula.
-        Se pueden llevar a cabo diarios personales de los alumnos por parte del tutor o tutora.
-         Recopilación de información sobre investigaciones de otros profesionales.
-        Explicar problemas que se han encontrado los profesores al realizar determinadas actividades y contar cómo se han solucionado.



 GLOGSTER:
-          Crear carteles informativos para los padres.
-          Carteles para colocar en el aula con los conceptos trabajados, por ejemplo: los colores.
-           Realizar murales conjuntamente profesores y alumnos con los contenidos que se van a trabajar o se han trabajado en el aula.
-          Crear carteles con informativos de las actividades fuera del aula, por ejemplo: las excursiones.

  
PIXTON:
-          Crear cómics con los valores a transmitir a los niños desde la escuela.
-   Crear cómics que representen situaciones vividas en el aula para que los padres conozcan el día a día de sus hijos.
-         Crear anuncios informativos para los padres.
-        Crear historias dejando los bocadillos en blanco y eligiendo junto a los niños el contenido
-         Compartir planificaciones con el resto de profesores..


martes, 13 de diciembre de 2011

La marcha del proyecto del museo pedagógico


Hace unos días que terminé los videos del proyecto aunque aún no los he subido a Youtube. Mi proyecto trata de dos entrevistas realizadas a mi padre, la primera es un video compuesto de imágenes acerca de la Enciclopedia Álvarez y en la segunda narra las vivencias de sus años en la escuela. No había usado nunca el programa Movie Maker pero no me ha resultado muy difícil el montaje de los vídeos.

El proyecto me ha parecido interesante porque me ha gustado mucho indagar en los recuerdos que tenía mi padre sobres sus años de escolaridad. Creo que gracias a estas entrevistas podemos conocer más cosas sobre la escuela de años anteriores, y gracias a la diversidad de épocas podemos hacernos una idea general del desarrollo de la escuela, tanto de materiales como de vivencias. Lo que provoca que indaguemos más en el tema para conocer las diferencias entre la escuela nueva y la escuela antigua.





Posteado en el museo pedagógico el día 13 de diciembre de 2011

Trabajo evocativo con multimedia



Debido a que la herramienta que debíamos utilizar no funcionaba correctamente decidimos utilizar power point y después subirlo a slideshare. En esta historia narramos una etapa de la vida de una mujer a quien un accidente le cambió la vida



miércoles, 30 de noviembre de 2011

Pizarras digitales, JClic y Agrega


Las pizarras digitales están revolucionando las aulas a que cada vez se implantan en más centros educativos. Estas pizarras combinan el uso del  un ordenador y el proyector. Se trata de un sistema que permite dibujar o escribir a parte de poder proyectar. Gracias a este tipo de material se dan más actividades interactivas en las que el profesor es guía del aprendizaje de los alumnos. 






   JClic lo forma un conjunto de aplicaciones informáticas que sirven para realizar diversos tipos de actividades educativas: rompecabezas, asociaciones, ejercicios de texto, palabras cruzadas... Jclic funciona por proyectos educativos formados por varias actividades secuenciadas
El antecesor de JClic es Clic, una aplicación que desde 1992 ha sido utilizada por educadores y educadoras de diversos países como herramienta de creación de actividades didácticas para sus alumnos.



Personalmente estoy de acuerdo con el uso de ambos materiales en el aula ya que la implantación de estas pizarras acerca a los niños al uso de las nuevas tecnologías y JClic tiene proyectos muy interesantes en varios idiomas, que ayudan al niño a aprender de una forma constructivista.



Agrega es un proyecto educativo creado para  apoyar la integración de las tecnologías en la educación, para centros públicos de enseñanzas no universitarias y de régimen especial y centros de formación de profesores.
Se trata de un proyecto muy interesante que facilita el acceso a las nuevas tecnologías y la comunicación en el aula. Gracias a él se puede acceder a cualquier información desde cualquier parte. Esta iniciativa impulsa un modelo sostenible de generación y aplicación de contenidos digitales al proceso de enseñanza – aprendizaje en el aula, e impulsa el desarrollo de los contenidos digitales curriculares en línea.


Nuevo paradigma educativo: Simuladores formativos from Agrega Contenidos Educativos on Vimeo.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Aforismos sobre memoria: "la memoria pintada"

 
Ésta práctica me ha sido muy útil sobre todo para conocer a Eduardo Galeano y su labor a favor de la memoria.
Eduardo Galeano (Montevideo, 3 de septiembre de 1940), es un periodista y escritor uruguayo, ganador del premio Stig Dagerman. Es considerado como uno de los más destacados escritores de la literatura latinoamericana. Sus libros más conocidos, Memoria del fuego (1986) y Las venas abiertas de América Latina (1971), han sido traducidos a veinte idiomas. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos, combinando documental, ficción, periodismo, análisis político e historia. Niega ser un historiador:


    "Soy un escritor que quisiera contribuir al rescate de la memoria secuestrada de toda América, pero sobre todo de América Latina, tierra despreciada y entrañable".


 El aforismo que he elegido ha sido:

Una mano llena de tizne... 13 mil años después alguien escribe "yo estuve aquí" 
Este aforismo me ha llamado especialmente la atención ya que nos refleja que la memoria perdura en el tiempo pase lo que pase y es la forma que tenemos de conocer que sucedió en el pasado y como no cometer los mismos errores que ya cometieron otros o nosotros mismos en otra época de nuestra vida. Aunque pasen 13 mil años como dice este aforismo, los ideales, los valores, la historia o la cultura será recordada, de ésta forma podremos aprender del pasado. Nadie puede quitarnos o cambiar nuestros recuerdos. La memoria es una de las esencias de nuestra vida y así nos lo muestra Eduardo Galeano en sus relatos.






En las profundidades de una cueva del Río Pinturas, un cazador estampó en la piedra su mano roja de sangre. El dejó su mano allí, en alguna tregua, entre la urgencia de matar y el pánico de morir.
Y algún tiempo después, otro cazador imprimió junto a esa mano su propia mano, negra de tizne.
Y luego otros cazadores fueron dejando en la piedra las huellas de sus manos empapadas en colores que venían de la sangre y de las cenizas, de la tierra, de las flores.
Trece mil años después, cerquita del Río Pinturas, en la ciudad de Perito Moreno, alguien escribe en una pared: "Yo estuve aquí".


Posteado en el museo pedagógico el día 24 de noviembre de 2011

"El club de los poetas muertos"

 

Una de las películas que más han marcado mi vida ha sido “El club de los poetas muertos”,  dirigida por Peter Weir en 1989, creo que es una película que todos deberíamos ver ya que refleja unos valores muy necesarios para nuestra sociedad, creo que muchos de vosotros conoceréis la película, pero para aquellos que aún no la han visto esta es su sinopsis:


La Academia Walton sigue manteniendo el clásico modelo de educación victoriana. Los muchachos que allí estudian pertenecen a la más exquisita sociedad y lo hacen con el único fin de triunfar en el futuro. El curso cuenta con la incorporación de un profesor de literatura, John Keating, interpretado por Robbie Williams, antiguo alumno del centro. A través de la figura de éste profesor renovador y la crítica a las instituciones tradicionales, los jóvenes descubrirán la poesía, el significado de "Carpe Diem" y la importancia de perseguir los sueños, ven perspectivas diferentes que trascienden el aula y tienen influencia sobre la vida de un grupo de estudiantes que se bautizan “la sociedad de los poetas muertos”, en imitación al club que el mismo Keating pertenecía cuando era estudiante. El suicidio de Neil obliga a las autoridades a buscar un “Chivo Expiatorio” encontrándolo fácilmente en el docente y enfrentando a los estudiantes con lo que realmente aprendieron durante las clases.

  “El club de los poetas muertos” es una crítica hacia los sistemas educativos tradicionales y a la sociedad que representan. La película nos muestra los valores de  la educación tradicional, que durante mucho tiempo existió en las escuelas de gran parte del mundo. Robbie Williams nos muestra a un profesor precursor de la escuela nueva, en la que el centro de la educación era el niño y sus intereses, ideales que se contraponen a los de la escuela tradicional donde todo gira en torno al profesor. Su papel se contrapone a los del resto del reparto educativo, como otros profesores o el director, e incluso de las familias,  que mantienen sus ideales de la escuela tradicional.
Esta película nos transmite que debemos vivir y aprender a ser libres, aprovechando cada momento, “Carpe Diem”, el profesor ayuda a los alumnos a descubrir sus propios caminos.




«...el día de hoy no se volverá a repetir. Vive intensamente casa instante, lo que no significa alocadamente, sino mimando cada situación, escuchando a cada compañero, intentando realizar cada sueño positivo, buscando el éxito del otro, examinándote de la asignatura fundamental: el Amor. Para que un día no lamentes haber malgastado egoístamente tu capacidad de amar y dar vida».


Posteado en el museo pedagógico el día 28 de noviembre de 2011

martes, 22 de noviembre de 2011

Mapa de memoria








Esta es la ruta es una de las rutas que solía hacer durante mi etapa de educación primaria. En ella reflejo la salida de casa, llegada al colegio, después me dirigía a comprar chuches y por último al parque. 

lunes, 21 de noviembre de 2011

Práctica. No formal, aumentada, móvil


AMBIENT WOOD PROJECT
Ambient Wood project es una experiencia al aire libre aprendizaje lúdico. Las tecnologías de difusión se utilizan para aumentar digitalmente un bosque de una manera contextual relevante, la mejora de la "habitual" la experiencia física a disposición de los niños a explorar el mundo exterior.
Este proyecto efectivamente apoya el aprendizaje colaborativo, así como proporciona directrices preliminares para el diseño de diferentes formas de entrega de información digital para el aprendizaje.
Este proyecto puede llevarse a cabo en infantil, realizando salidas al campo para el contacto directo con el mismo, siendo de gran utilidad el material tecnológico para impulsar las exploraciones de los niños en el medio físico.





SQUEAK
            Squeak es un entorno de programación, eminentemente gráfico, orientado a objetos concebido como una herramienta destinada a ayudar a los niños a cambiar su forma de aprendizaje y a aprender creando
Funciona como un simulador de mundos virtuales donde es posible experimentar reproduciendo fenómenos y procesos de la realidad (o inventados)
Squeak se puede utilizar en infantil, como medio de acercamiento a las tecnologías para que los niños puedan empezar los conocimientos de creaciones virtuales.




 Simulaciones WHYVILLE
         WhyVille es una plataforma de realidad virtual a la que se puede jugar online. Permite a los usuarios entrar como invitados y acceder a determinados contenidos de la página. En ella se pueden ver videos, conocer lugares, y chatear con otros usuarios, pueden hacer volar globos de aire caliente para aprender aritmética vectorial, realizar excavaciones con otros compañeros para conocer fósiles y minerales, investigar enfermedades infecciosas, aprender sobre nutrición y experimentar las consecuencias en su propio avatar…
          El site fue creado en 1999 por profesores de CALTECH, está dirigido a jóvenes de 8 a 15 años y a sus padres y profesores.
          Gracias a este proyecto los niños manejan las nuevas tecnologías, practican el inglés, aprenden reciclaje, y muchas cosas más, de una manera muy lúdica y llamativa y basada en una metodología constructivista y colaborativa.
       Como se trata de un proyecto dirigido a jóvenes de 8 a 15 años, el uso de éste en infantil se vería un poco modificado. El profesor debería estar junto al alumno durante el uso de la plataforma para poder darle apoyo y explicarle las cosas que no entendiese, o ser el profesor el que utilizase la plataforma mostrando a los niños los videos y recursos que aparecen, y pidiendo opinión de qué debería hacer.






APRENDIZAJE CON NINTENDO Y OTROS
     Se trata de un proyecto basado en las nuevas tecnologías que tiene como principal herramienta del proyecto, las consolas, en este caso, la Nintendo DS Lite. Los niños disponen de estas consolas una hora y media al día durante tres días a la semana.
   Utilizan juegos de procesos cognitivos, como puede ser de matemáticas, o de entrenamiento cerebral, o juegos de aventura que les acercan a civilizaciones antiguas como puede ser la antigua Roma. Además utilizan el PictoChat en clase, como medida de comunicación entre los alumnos.
      Este proyecto se puede llevar a cabo en infantil, ya que el uso de las consolas es posible en esas edades, aunque los juegos que se tendrían que usar, deberían ser bastante más sencillos que los propuestos aquí, mas encaminados a la lectoescritura y a mejorar la grafía que a realizar tareas matemáticas demasiado avanzadas.