Etiquetas

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Pizarras digitales, JClic y Agrega


Las pizarras digitales están revolucionando las aulas a que cada vez se implantan en más centros educativos. Estas pizarras combinan el uso del  un ordenador y el proyector. Se trata de un sistema que permite dibujar o escribir a parte de poder proyectar. Gracias a este tipo de material se dan más actividades interactivas en las que el profesor es guía del aprendizaje de los alumnos. 






   JClic lo forma un conjunto de aplicaciones informáticas que sirven para realizar diversos tipos de actividades educativas: rompecabezas, asociaciones, ejercicios de texto, palabras cruzadas... Jclic funciona por proyectos educativos formados por varias actividades secuenciadas
El antecesor de JClic es Clic, una aplicación que desde 1992 ha sido utilizada por educadores y educadoras de diversos países como herramienta de creación de actividades didácticas para sus alumnos.



Personalmente estoy de acuerdo con el uso de ambos materiales en el aula ya que la implantación de estas pizarras acerca a los niños al uso de las nuevas tecnologías y JClic tiene proyectos muy interesantes en varios idiomas, que ayudan al niño a aprender de una forma constructivista.



Agrega es un proyecto educativo creado para  apoyar la integración de las tecnologías en la educación, para centros públicos de enseñanzas no universitarias y de régimen especial y centros de formación de profesores.
Se trata de un proyecto muy interesante que facilita el acceso a las nuevas tecnologías y la comunicación en el aula. Gracias a él se puede acceder a cualquier información desde cualquier parte. Esta iniciativa impulsa un modelo sostenible de generación y aplicación de contenidos digitales al proceso de enseñanza – aprendizaje en el aula, e impulsa el desarrollo de los contenidos digitales curriculares en línea.


Nuevo paradigma educativo: Simuladores formativos from Agrega Contenidos Educativos on Vimeo.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Aforismos sobre memoria: "la memoria pintada"

 
Ésta práctica me ha sido muy útil sobre todo para conocer a Eduardo Galeano y su labor a favor de la memoria.
Eduardo Galeano (Montevideo, 3 de septiembre de 1940), es un periodista y escritor uruguayo, ganador del premio Stig Dagerman. Es considerado como uno de los más destacados escritores de la literatura latinoamericana. Sus libros más conocidos, Memoria del fuego (1986) y Las venas abiertas de América Latina (1971), han sido traducidos a veinte idiomas. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos, combinando documental, ficción, periodismo, análisis político e historia. Niega ser un historiador:


    "Soy un escritor que quisiera contribuir al rescate de la memoria secuestrada de toda América, pero sobre todo de América Latina, tierra despreciada y entrañable".


 El aforismo que he elegido ha sido:

Una mano llena de tizne... 13 mil años después alguien escribe "yo estuve aquí" 
Este aforismo me ha llamado especialmente la atención ya que nos refleja que la memoria perdura en el tiempo pase lo que pase y es la forma que tenemos de conocer que sucedió en el pasado y como no cometer los mismos errores que ya cometieron otros o nosotros mismos en otra época de nuestra vida. Aunque pasen 13 mil años como dice este aforismo, los ideales, los valores, la historia o la cultura será recordada, de ésta forma podremos aprender del pasado. Nadie puede quitarnos o cambiar nuestros recuerdos. La memoria es una de las esencias de nuestra vida y así nos lo muestra Eduardo Galeano en sus relatos.






En las profundidades de una cueva del Río Pinturas, un cazador estampó en la piedra su mano roja de sangre. El dejó su mano allí, en alguna tregua, entre la urgencia de matar y el pánico de morir.
Y algún tiempo después, otro cazador imprimió junto a esa mano su propia mano, negra de tizne.
Y luego otros cazadores fueron dejando en la piedra las huellas de sus manos empapadas en colores que venían de la sangre y de las cenizas, de la tierra, de las flores.
Trece mil años después, cerquita del Río Pinturas, en la ciudad de Perito Moreno, alguien escribe en una pared: "Yo estuve aquí".


Posteado en el museo pedagógico el día 24 de noviembre de 2011

"El club de los poetas muertos"

 

Una de las películas que más han marcado mi vida ha sido “El club de los poetas muertos”,  dirigida por Peter Weir en 1989, creo que es una película que todos deberíamos ver ya que refleja unos valores muy necesarios para nuestra sociedad, creo que muchos de vosotros conoceréis la película, pero para aquellos que aún no la han visto esta es su sinopsis:


La Academia Walton sigue manteniendo el clásico modelo de educación victoriana. Los muchachos que allí estudian pertenecen a la más exquisita sociedad y lo hacen con el único fin de triunfar en el futuro. El curso cuenta con la incorporación de un profesor de literatura, John Keating, interpretado por Robbie Williams, antiguo alumno del centro. A través de la figura de éste profesor renovador y la crítica a las instituciones tradicionales, los jóvenes descubrirán la poesía, el significado de "Carpe Diem" y la importancia de perseguir los sueños, ven perspectivas diferentes que trascienden el aula y tienen influencia sobre la vida de un grupo de estudiantes que se bautizan “la sociedad de los poetas muertos”, en imitación al club que el mismo Keating pertenecía cuando era estudiante. El suicidio de Neil obliga a las autoridades a buscar un “Chivo Expiatorio” encontrándolo fácilmente en el docente y enfrentando a los estudiantes con lo que realmente aprendieron durante las clases.

  “El club de los poetas muertos” es una crítica hacia los sistemas educativos tradicionales y a la sociedad que representan. La película nos muestra los valores de  la educación tradicional, que durante mucho tiempo existió en las escuelas de gran parte del mundo. Robbie Williams nos muestra a un profesor precursor de la escuela nueva, en la que el centro de la educación era el niño y sus intereses, ideales que se contraponen a los de la escuela tradicional donde todo gira en torno al profesor. Su papel se contrapone a los del resto del reparto educativo, como otros profesores o el director, e incluso de las familias,  que mantienen sus ideales de la escuela tradicional.
Esta película nos transmite que debemos vivir y aprender a ser libres, aprovechando cada momento, “Carpe Diem”, el profesor ayuda a los alumnos a descubrir sus propios caminos.




«...el día de hoy no se volverá a repetir. Vive intensamente casa instante, lo que no significa alocadamente, sino mimando cada situación, escuchando a cada compañero, intentando realizar cada sueño positivo, buscando el éxito del otro, examinándote de la asignatura fundamental: el Amor. Para que un día no lamentes haber malgastado egoístamente tu capacidad de amar y dar vida».


Posteado en el museo pedagógico el día 28 de noviembre de 2011

martes, 22 de noviembre de 2011

Mapa de memoria








Esta es la ruta es una de las rutas que solía hacer durante mi etapa de educación primaria. En ella reflejo la salida de casa, llegada al colegio, después me dirigía a comprar chuches y por último al parque. 

lunes, 21 de noviembre de 2011

Práctica. No formal, aumentada, móvil


AMBIENT WOOD PROJECT
Ambient Wood project es una experiencia al aire libre aprendizaje lúdico. Las tecnologías de difusión se utilizan para aumentar digitalmente un bosque de una manera contextual relevante, la mejora de la "habitual" la experiencia física a disposición de los niños a explorar el mundo exterior.
Este proyecto efectivamente apoya el aprendizaje colaborativo, así como proporciona directrices preliminares para el diseño de diferentes formas de entrega de información digital para el aprendizaje.
Este proyecto puede llevarse a cabo en infantil, realizando salidas al campo para el contacto directo con el mismo, siendo de gran utilidad el material tecnológico para impulsar las exploraciones de los niños en el medio físico.





SQUEAK
            Squeak es un entorno de programación, eminentemente gráfico, orientado a objetos concebido como una herramienta destinada a ayudar a los niños a cambiar su forma de aprendizaje y a aprender creando
Funciona como un simulador de mundos virtuales donde es posible experimentar reproduciendo fenómenos y procesos de la realidad (o inventados)
Squeak se puede utilizar en infantil, como medio de acercamiento a las tecnologías para que los niños puedan empezar los conocimientos de creaciones virtuales.




 Simulaciones WHYVILLE
         WhyVille es una plataforma de realidad virtual a la que se puede jugar online. Permite a los usuarios entrar como invitados y acceder a determinados contenidos de la página. En ella se pueden ver videos, conocer lugares, y chatear con otros usuarios, pueden hacer volar globos de aire caliente para aprender aritmética vectorial, realizar excavaciones con otros compañeros para conocer fósiles y minerales, investigar enfermedades infecciosas, aprender sobre nutrición y experimentar las consecuencias en su propio avatar…
          El site fue creado en 1999 por profesores de CALTECH, está dirigido a jóvenes de 8 a 15 años y a sus padres y profesores.
          Gracias a este proyecto los niños manejan las nuevas tecnologías, practican el inglés, aprenden reciclaje, y muchas cosas más, de una manera muy lúdica y llamativa y basada en una metodología constructivista y colaborativa.
       Como se trata de un proyecto dirigido a jóvenes de 8 a 15 años, el uso de éste en infantil se vería un poco modificado. El profesor debería estar junto al alumno durante el uso de la plataforma para poder darle apoyo y explicarle las cosas que no entendiese, o ser el profesor el que utilizase la plataforma mostrando a los niños los videos y recursos que aparecen, y pidiendo opinión de qué debería hacer.






APRENDIZAJE CON NINTENDO Y OTROS
     Se trata de un proyecto basado en las nuevas tecnologías que tiene como principal herramienta del proyecto, las consolas, en este caso, la Nintendo DS Lite. Los niños disponen de estas consolas una hora y media al día durante tres días a la semana.
   Utilizan juegos de procesos cognitivos, como puede ser de matemáticas, o de entrenamiento cerebral, o juegos de aventura que les acercan a civilizaciones antiguas como puede ser la antigua Roma. Además utilizan el PictoChat en clase, como medida de comunicación entre los alumnos.
      Este proyecto se puede llevar a cabo en infantil, ya que el uso de las consolas es posible en esas edades, aunque los juegos que se tendrían que usar, deberían ser bastante más sencillos que los propuestos aquí, mas encaminados a la lectoescritura y a mejorar la grafía que a realizar tareas matemáticas demasiado avanzadas.


               

lunes, 7 de noviembre de 2011

Comparando libros antiguos y modernos

Históricamente España ha sufrido muchos cambios políticos que han influido directamente en las enseñanzas educativas, y por consiguiente en los contenidos y materiales utilizados en las escuelas.
El sistema político y su ideología marcan los contenidos básicos de cada etapa educativa, así en la época franquista se ponían en prácticas las enseñanzas básicas referentes a matemáticas, lengua… pero también se daba mucha importancia a los contenidos y valores morales e ideológicos marcados por la situación política del momento.
Las enseñanzas domesticas estaban muy presentes en la educación dada en nuestro país hace unos años, así podemos encontrar libros para mujeres en los que se explica cómo hay que planchar y que consideraciones hay que tener en cuenta antes de hacerlo; en su equivalente hacia los hombres se abordaban enseñanzas dedicadas a la producción agrícola.
Como podemos apreciar los contenidos han variado hasta nuestros tiempos, en la actualidad los contenidos son los mismos tanto para hombres como para mujeres, los cambios en los contendidos educativos también han estado marcados por las numerosas leyes educativas que nuestro país ha tenido.





La apariencia de las unidades didácticas y las imágenes que contienen también han experimentado un gran cambio, desde dibujos sin color a fotografías que muestran de una manera más realista sus contenidos.
En nuestros días, en algunos colegios, se utilizan libros electrónicos, algo que era impensable hace unos años, la herramienta principal de aprendizaje en estos centros son los ordenadores, y no existen los libros físicos. Desde el propio ordenador se pueden realizar las tareas que posteriormente el profesor corregirá de manera online.