Etiquetas

jueves, 22 de diciembre de 2011

Autoevaluación del curso


  •       En lo que se refiere al aprendizaje y las relaciones que he hecho con los temas tratados: [7].
  •       En lo que se refiere a los diálogos que he construido con las fuentes y los autores tratados en la asignatura: [7].
  •       En lo que se refiere a la capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos y el cubrir mis vacíos en terminología pedagógica: [8].
  •        En lo que se refiere a la reelaboración de los temas tratados y darle un sentido útil: [7].
  •        En lo que se refiere a la incorporación de lo aprendido en mi vida personal: [8].
  •        En lo que se refiere a la reformulación y problematización de mis experiencias en términos pedagógicos: [7].
  •        En lo que se refiere a las reflexiones personales que he hecho a partir de los temas tratados en clase: [9].
  •        En lo que se refiere a la profundización en los temas generales del curso: [8].
  •        En lo que se refiere al nivel de satisfacción con el trabajo realizado: [8].
  •        En lo que se refiere al nivel de ilusión creada: [7]. 
  •        En lo que se refiere a la implicación: [9].
  •       En lo que se refiere a la participación en clase: [8].
  •       En lo que se refiere al nivel de comunicación con el grupo clase: [7].
  •       En lo que se refiere a las puertas temáticas y críticas que he abierto y podré seguir ampliando a partir de ahora: [8].   


De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es: [8].

Introducción

La creación de un blog como portafolio me parece muy interesante ya que no solo sirve para reflejar las actividades realizadas durante el curso sino que es una buena plataforma para llevar a cabo la evaluación de los aprendizajes y contenidos del curso.  Además gracias a este tipo de plataformas podemos compartir los aprendizajes no solo con tus compañeros sino con toda la comunidad educativa, y con todos los participantes de la red, y así podemos enriquecernos todos del trabajo común.
Se parte de un aprendizaje autónomo e individualizado, en el que se construyen conocimientos con la ayuda de la comunidad universitaria; ya que podemos ver diferentes formas de realizar las mismas actividades y aprender unos de otros. Además podemos evaluar nuestras actividades, y aprender de la evaluación que nos hacen nuestros compañeros, quedando constancia del progreso que se obtiene desde principio de curso y reflejando el esfuerzo de cada uno de nosotros.
También es una forma de conservar nuestro trabajo, y que no quede olvidado al terminar el curso, y poder ayudar con él a otras personas en un futuro

Museo pedagógico

La creación de un museo pedagógico me parece muy interesante ya que a largo plazo, con las aportaciones de muchos miembros de la comunidad educativa, será una plataforma muy amplia que contribuirá al aprendizaje de todos. Poco a poco vamos creando una gran fuente de información a la que podemos recurrir en cualquier momento y aprender de los conocimientos de nuestros compañeros y ellos pueden aprender de las nuestras.
Las aportaciones mínimas son los aforismos de memoria, que me resultó muy útil ya que no conocía a Eduardo Galeano, y disfruté mucho indagando en sus vida y en sus publicaciones. Otra de estas aportaciones es la marcha del proyecto en la que podemos hablar de la evolución del mismo, y por último el vídeo del proyecto, personalmente me ha resultado muy enriquecedor para conocer como fueron los años que mi padre pasó en la escuela, he creado dos vídeos, uno referido a uno de los materiales que utilizaba, ya que creo que es importante para conocer la evolución de la escuela y poder comprarla con la escuela de hoy en día, y el segundo vídeo trata la vida en la escuela de finales de la década de los cincuenta y la década de los sesenta, años en los que mi padre acudió a la escuela.
Además de esto me ha parecido importante hacer más aportaciones, he incluido dos películas que tratan la educación, una de ellas es “Los Chicos del Coro” en la que se reflejan los valores educacionales de la escuela tradicional, y la otra es “El Club de los Poetas Muertos” en la que un profesor integra los valores de la escuela nueva en su aula.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Trabajo de Investigación. Los usos de las TIC fuera de la escuela.

.

Transforma la webgimkana en una webquest

WEBQUEST: “ESCUELA DE AYER Y DE HOY”



 -           INTRODUCCIÓN

Esta WebQuest está dirigida a chicos de entre 14 y 16 años, con el fin de que conozcan los valores y materiales de la escuela tradicional. Se busca el aprendizaje autónomo del alumno ayudado de las nuevas tecnologías.

Como fin, pretendemos que los alumnos encuentren la respuesta a la gran pregunta: “¿Qué visión del mundo a través de los materiales han transmitido los materiales escolares? Por ejemplo, ¿crees que la escuela tradicional ha promocionado valores como la libertad, la identidad y la autonomía a través de los materiales?” 
     
      -   TAREA
El profesor plantea una serie de preguntas que el alumno debe contestar utilizando los recursos ofrecidos por el maestro ayudándose de las TIC.

      -      PROCESO

§  Se debe contestar a las siguientes preguntas a través de los recursos facilitados:
ü  ¿Qué elementos, desde sus familiares olores, evocan la infancia escolar?
ü  ¿Qué recuerdo de la escuela quedó a otros niños, por ejemplo en un poema de Antonio Machado?
ü  ¿Cuándo surge el amor a la limpieza tan generalizado entre los maestros?
ü  ¿Qué instrumentos se han utilizado para formar específicamente a las niñas?

§  Websites en las que buscar:
o   Museo pedagógico andaluz
o   Museo de la Escuela Rural de Asturias
o   Museo del niño y la escuela de Castilla La Mancha
o   Museo pedagógico de Aragón

     -       EVALUACIÓN
Se evaluará que los alumnos hayan utilizado correctamente los recursos ofrecidos para completar las actividades, y que hayan integrado la información correctamente para poder contestar a la gran pregunta.

     -       CONCLUSIÓN
Gracias al uso de esta WebQuest acercaremos a los alumnos a la escuela tradicional y podrán comprarla con la q tienen en la actualidad, además se potencia el uso de las nuevas tecnologías utilizando un aprendizaje autónomo en el que el maestro es guía. Por otro lado, estas actividades, cambian el dinamismo de las aulas normales, provocando una llamada de atención en los alumnos.

     -       GUÍA DIDÁCTICA

§  Nivel académico: Segundo ciclo de la E.S.O.
§  Materia: La vida en la escuela tradicional.
§  Duración: 1 hora y media.
§  Objetivos:
ü  Acercar los conceptos de la escuela tradicional a alumnos actuales.
ü  Mejorar las habilidades de búsqueda de los alumnos.
ü  Potenciar el uso de las TIC entre los alumnos.
§  Procedimientos TIC que aprenden los alumnos:
ü  Utilización de procesador de textos.
ü  Uso y exploración de un navegador de internet.


martes, 20 de diciembre de 2011

Caza del tesoro. Materiales didácticos para representar el mundo

  1. ¿Qué elementos, desde sus familiares olores, evocan la infancia escolar?
   Podemos decir que los elementos que evocan los recuerdos de la infancia escolar son: libros, cartillas, cuadernos de problemas, catecismo, mapas, tinteros, plumines, pizarras, pizarrines, máquina de coser, discos de vinilo…

 


   2. ¿Qué recuerdo de la escuela quedó a otros niños, por ejemplo en un poema de Antonio Machado? 

RECUERDO INFANTIL
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.

Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.

Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.

Y todo un coro infantil
va cantando la lección;
mil veces ciento, cien mil,
mil veces mil, un millón.

Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.




      Podemos decir que el recuerdo de los estudiantes a través del poema de Machado era un claro ejemplo de la escuela tradicional, nos habla de la monotonía del día a día en las aulas. Tanto la política y la religión se veían reflejas en la educación recibida. La figura del maestro marcaba la autoridad y el papel que tenía era transmisor de información, pero no guiaba el aprendizaje de los niños. El aprendizaje estaba basado en la repetición.


3. ¿Cuándo surge el amor a la limpieza tan generalizado entre los maestros?
La asamblea de inspectores de 1931 pidió la creación de un servicio médico-escolar cuyas funciones consistían en la elaboración de una ficha sanitaria individual y decidir la clausura en caso de epidemia. Eran frecuentes enfermedades como la tuberculosis, difteria, meningitis y gastroenteritis. Además obligar a la desinfección y limpieza anual del local escolar e intentar desarrollar en los niños hábitos de limpieza y educación higiénica. El coste recaía en los ayuntamientos, los cuales no siempre eran capaces de afrontarlo. Un Decreto de 16 de julio de 1932 asignaba a la Escuela Nacional de puericultura varias tareas, entre ellas destaca la instrucción mediante cursillos a profesionales que hubieran de moverse en medios infantiles, especialmente médicos escolares y maestras maternales para que divulgaran entre la población popular femenina nociones fundamentales de higiene para el cuidado de la salud infantil.


4¿Qué instrumentos se han utilizado para formar específicamente a las niñas?
Manuales de urbanidad, manuales para asignaturas específicamente femeninas como las Enseñanzas del Hogar, libros para maestras, juguetes para afianzar los roles femeninos desde la infancia, labores de aguja, testimonios gráficos de las tareas desempeñadas por instituciones dedicadas  a la educación de niñas y mujeres andaluzas como la Sección Femenina o ciertas órdenes religiosas (Carmelitas, Compañía de María, Salesas…)


5. ¿Qué visión del mundo a través de los materiales han transmitido los materiales escolares? Por ejemplo, ¿crees que la escuela tradicional ha promocionado valores como la libertad, la identidad y la autonomía a través de los materiales?
A través de los materiales escolares nos hemos podido dar cuenta de cómo era la escuela tradicional, en la que los materiales estaban influidos por la religión  y la situación política de la época.
Muchos de éstos materiales reflejan la sociedad machista en la que se vivía, dónde el papel de la mujer quedaba relegado al de ama de casa y madre.
Al carecer de recursos económicos los niños de ésta época se veían obligados a construir sus propios juguetes con materiales reciclados, como por ejemplo: tirachinas, pelotas, muñecas…



Mapa conceptual de la sesión (20 de diciembre de 2011)




En la sesión de hoy ha habido dos actividades, la primera que hemos realizado ha sido una caza del tesoro en la que se nos facilitaba una serie de recursos para complementar unas cuestiones. Una vez finalizada esta actividad hemos conocido las webQuest, quedando pendiente como trabajo el posteo de una basada en la caza del tesoro.
Hemos conocido dos webquest la primera ha sido la de Rosa Caramelo, una webquest muy interesante destinada a alumnos de infantil y de primaria. Y la segunda ha sido una webquest en catalán llamada una passejada pel mar.


Rosa Caramelo:




Una passejada pel mar: