1. ¿Qué elementos, desde sus familiares olores, evocan la infancia escolar?
Podemos decir que los elementos que evocan los recuerdos de la infancia escolar son: libros, cartillas, cuadernos de problemas, catecismo, mapas, tinteros, plumines, pizarras, pizarrines, máquina de coser, discos de vinilo…
2. ¿Qué recuerdo de la escuela quedó a otros niños, por ejemplo en un poema de Antonio Machado?
RECUERDO INFANTIL
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.
Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.
Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.
Y todo un coro infantil
va cantando la lección;
mil veces ciento, cien mil,
mil veces mil, un millón.
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.
Podemos decir que el recuerdo de los estudiantes a través del poema de Machado era un claro ejemplo de la escuela tradicional, nos habla de la monotonía del día a día en las aulas. Tanto la política y la religión se veían reflejas en la educación recibida. La figura del maestro marcaba la autoridad y el papel que tenía era transmisor de información, pero no guiaba el aprendizaje de los niños. El aprendizaje estaba basado en la repetición.
3. ¿Cuándo surge el amor a la limpieza tan generalizado entre los maestros?
La asamblea de inspectores de 1931 pidió la creación de un servicio médico-escolar cuyas funciones consistían en la elaboración de una ficha sanitaria individual y decidir la clausura en caso de epidemia. Eran frecuentes enfermedades como la tuberculosis, difteria, meningitis y gastroenteritis. Además obligar a la desinfección y limpieza anual del local escolar e intentar desarrollar en los niños hábitos de limpieza y educación higiénica. El coste recaía en los ayuntamientos, los cuales no siempre eran capaces de afrontarlo. Un Decreto de 16 de julio de 1932 asignaba a la Escuela Nacional de puericultura varias tareas, entre ellas destaca la instrucción mediante cursillos a profesionales que hubieran de moverse en medios infantiles, especialmente médicos escolares y maestras maternales para que divulgaran entre la población popular femenina nociones fundamentales de higiene para el cuidado de la salud infantil.
4. ¿Qué instrumentos se han utilizado para formar específicamente a las niñas?
Manuales de urbanidad, manuales para asignaturas específicamente femeninas como las Enseñanzas del Hogar, libros para maestras, juguetes para afianzar los roles femeninos desde la infancia, labores de aguja, testimonios gráficos de las tareas desempeñadas por instituciones dedicadas a la educación de niñas y mujeres andaluzas como la Sección Femenina o ciertas órdenes religiosas (Carmelitas, Compañía de María, Salesas…)
5. ¿Qué visión del mundo a través de los materiales han transmitido los materiales escolares? Por ejemplo, ¿crees que la escuela tradicional ha promocionado valores como la libertad, la identidad y la autonomía a través de los materiales?
A través de los materiales escolares nos hemos podido dar cuenta de cómo era la escuela tradicional, en la que los materiales estaban influidos por la religión y la situación política de la época.
Muchos de éstos materiales reflejan la sociedad machista en la que se vivía, dónde el papel de la mujer quedaba relegado al de ama de casa y madre.
Al carecer de recursos económicos los niños de ésta época se veían obligados a construir sus propios juguetes con materiales reciclados, como por ejemplo: tirachinas, pelotas, muñecas…